
La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil han iniciado este año un nuevo proceso de elaboración de informes alternativos con el objetivo de revisar el cumplimiento de las recomendaciones de 2014 por parte del Estado boliviano, identificar los temas pendientes y urgentes y consensuar las recomendaciones al Estado que sugeriremos se le extienda en el EPU 2019.

La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil han iniciado este año un nuevo proceso de elaboración de informes alternativos con el objetivo de revisar el cumplimiento de las recomendaciones de 2014 por parte del Estado boliviano, identificar los temas pendientes y urgentes y consensuar las recomendaciones al Estado que sugeriremos se le extienda en el EPU 2019.
La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil han iniciado este año un nuevo proceso de elaboración de informes alternativos con el objetivo de revisar el cumplimiento de las recomendaciones de 2014 por parte del Estado boliviano, identificar los temas pendientes y urgentes y consensuar las recomendaciones al Estado que sugeriremos se le extienda en el EPU 2019.

La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil han iniciado este año un nuevo proceso de elaboración de informes alternativos con el objetivo de revisar el cumplimiento de las recomendaciones de 2014 por parte del Estado boliviano, identificar los temas pendientes y urgentes y consensuar las recomendaciones al Estado que sugeriremos se le extienda en el EPU 2019.

La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil han iniciado este año un nuevo proceso de elaboración de informes alternativos con el objetivo de revisar el cumplimiento de las recomendaciones de 2014 por parte del Estado boliviano, identificar los temas pendientes y urgentes y consensuar las recomendaciones al Estado que sugeriremos se le extienda en el EPU 2019.

La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil ha iniciado este año un nuevo proceso de elaboración de informes alternativos con el objetivo de revisar el cumplimiento de las recomendaciones de 2014 por parte del Estado boliviano, identificar los temas pendientes y urgentes y consensuar las recomendaciones al Estado que sugeriremos se le extienda en el EPU 2019.

Ambos documentos producidos por la Alianza Libres Sin Violencia – articulación de más de 60 instituciones de la sociedad civil a nivel nacional – que promueve el cumplimiento de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre sin Violencia.

Conversatorio "POR EL DERECHO A DEFENDER NUESTROS DERECHOS"
[2017-12-13]El Capítulo Boliviano de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democrácia y Desarrollo, la Comunidad de Derechos Humanos, la Plataforma de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos, la Mesa Nacional de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, tienen el agrado de invitar al Conversatorio "POR EL DERECHO A DEFENDER NUESTROS DERECHOS" y al reconocimiento a activistas de Derechos Humanos que tienen una trayectoria meritoria en la defensa de los derechos humanos.

Seminario Internacional Litigio Estratégico y su impacto en el acceso a la justicia
[2017-11-17]Seminario Internacional Litigio Estratégico y su impacto en el acceso a la justicia.

La FENATRAHOB realiza el FORO NACIONAL "SIN SEGURO DE SALUD NO HAY TRABAJO DIGNO" para promocionar el derecho a la salud de sus afiliadas. A la fecha se ha elaborado un Anteproyecto de Decreto Supremo Reglamentario del Seguro de Salud para este sector poblacional, el mismo que fue puesto a consideración de las autoridades, sin embargo, a pesar de todas las correcciones propuestas y discusiones en torno a su contenido no se ha logrado su aprobación.